Mostrando entradas con la etiqueta sound. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sound. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de enero de 2014

Música y publicidad. Psicoacústica. (1)

 ¿Puede incitar la música en publicidad al consumo? ¿Y a la relajación? ¿Y a la confianza? ¿¿Somos capaces de recordar las imágenes de los anuncios que hemos visto a lo largo de nuestra vida?

Estas y otras muchas preguntas similares debieron hacerse los primeros a los que se les ocurrio poner una melodía en anuncios. Hoy en día, y echando la vista atrás unos cuantos años, es prácticamente imposible encontrar publicidad en medios audiovisuales que no se sirva de la música y de los efectos musicales para crear diversos efectos en la audiencia.

Por poner un primer ejemplo sencillo, ¿alguno se acuerda de las imágenes del antiguo anuncio de Cola Cao?. Seguro que la mayoría no. Pero seguro que esa mayoría, en la cual me incluyo, se acuerda de la canción que acompañaba a dicho anuncio y que, ahora mismo, seguramente estés pensando o tarareando.



Menos mal que les dio por cambiar las campañas y evolucionar favorablemente. Y hablando de evolucionar, desde el año 86 estamos escuchando la misma música en una de las publicidades más entrañables de la navidad, la del Almendro. Se identifica tanto la melodía con el anuncio que incluso hay una frase hecha con la misma, que utilizamos casi sin darnos cuenta.
              - ¿Vuelves a casa?
              - Sí, como el almendro (o - sí, como el del anuncio- dicen algunos)


Anuncios del Almendro hasta el año 2001

                                           Anuncio de la última campaña de navidad(2013)

Existen muchas más campañas publicitarias que usan este recurso para identificar su producto y que nos dejan un registro del mismo en nuestro cerebro de por vida (las muñecas de famosa, los boligrafos bic, etc). Y no sólo se reduce al ámbito de la televisión, ya que podemos encontrarlo en radio, en teléfonos móviles (melodías propias de las grandes marcas como nokia, que curiosamente está basada en "Gran Vals" del compositor valenciano Francisco Tárregas), ordenadores (intel, windows, mac), etc, etc.

Entonces, ¿puede incitar la música en publicidad a la relajación, la confianza, el consumo, el estress, etc?. La respuesta, claramente, es sí. En la próxima publicación del blog hablaremos un poquito sobre ello.



sábado, 27 de abril de 2013

Los Marqueses del ruido

Según la OMS, España es el segundo país más ruidoso del mundo, sólo por detrás de Japón. Un ciudadano español soporta de media 70 dB, cuando el máximo establecido por la OMS es de 65 dB.  

El 80 % de ese ruido es producido por los vehículos que todos conducimos diariamente. El ruido del motor, la bocina, el ruido producido al rodar por carreteras,... llegan fácilmente a los 95 dB, y son una de las principales causas de problemas físicos y psicológicos producidos por el ruido entre la población mundial. El 20 % restante procede de ferrocarriles,  industrias, bares, pubs, restaurantes, etc. 

Y es aquí donde incluimos a esta pareja de aristócratas. Pensando que estaban siendo atacados por sus vecinos del piso superior con ondas electromagnéticas, no se les ocurrió otra cosa que poner altavoces y sirenas pegados al techo de su casa (suelo de sus vecinos) para hacerles la vida imposible durante todo el día, especialmente en las horas de descanso. Resulta curioso saber que los aristócratas tenían televisión, microondas, equipos de música, frigoríficos y demás aparatos eléctricos que están constantemente emitiendo ondas electromagnéticas. Es más, no creo que les faltara un enchufe cerca de la cama con sus respectivos cables pasando al lado de sus cabezas.

La sentencia los condena a 2 años y 1 mes de prisión.

¿Qué opinais?

martes, 12 de marzo de 2013

¡¡¡EMPEZANDO!!!

Buenas tardes a todos,


Comienzo ilusionado una nueva andadura en la red, creando un blog para difundir noticias relacionadas con la acústica, el sonido, la música y la fotografía. No dejes de seguirme en
piter-a.blogspot.com.es.

Te espero.